Proyección del documental: Casilda, el eco de otros pasos

Casilda. El eco de otros pasos, sigue la senda que nos marca Casilda Hernáez Vargas, guipuzcoana nacida en Fraisoro-Cizúrquil, -según algunas fuentes y según otras, en Villabona o en San Sebastián- el 9 de abril de 1914, de origen gitano y de familia materna anarquista, es la protagonista de este documental que nos adentra en las luchas obreras y feministas de la década de los años treinta.
Casilda y su compañero Félix Liquiniano (Escoriaza, 14 de enero de 1901 – San Juan de Luz, 23 de diciembre de 1982) perdieron la guerra, pero nunca fueron derrotados. En su exilio, en Biarritz, dieron cobertura a los jóvenes antifascistas que cruzaban la frontera para luchar contra el franquismo. Falleció en Biarriz el 31 de agosto de 1992.

En el documental podemos ver como en San Sebastián, su ciudad, aun suena el eco de esos pasos porque siempre queda alguien, que como “La Casi”, se niega a sucumbir.

FICHA TÉCNICA


Dirección/ guion / montaje: Juan Felipe
Dirección de fotografía: Rubén Marcilla
Voz en off: Unai Otegi / Ttere Sarriguren
Música original: Unai Otegi

Soledad Casilda Hernáez Vargas, conocida a veces como Soledad Méndez Hernáez, también es, y sobre todo: Casilda, la Miliciana. Militante en las Juventudes Libertarias y en la CNT desde 1931, participó activamente también en Mujeres Libres. Encarcelada en varias ocasiones: por alentar huelgas, por repartir pasquines, y por tenencia de explosivos fue condenada a veintinueve años de prisión, de los que cumplió dos para ser amnistiada en febrero de 1936. Durante su exilio en tierras galas vivió en varios campos de concentración (Argèles y Gurs) y ofreció su casa como refugio a combatientes antifascistas.

Juan Felipe cuenta con varios trabajos documentales, además de éste:

El tiempo de las cerezas 1977 – 1979, eclosión libertaria (Zer Ikusi, CGT, Fundación Salvador Seguí, y Fundación Anselmo Lorenzo. 2015).

Indomables. Una historia de mujeres libres (Zer Ikusi, CGT. 2016). Sinopsis: A mediados de Mayo de 1936 aparecía el primer número de la revista Mujeres Libres. Un año después, en Agosto de 1937, se celebraba en Valencia el primer congreso estatal de la Federación Nacional de Mujeres Libres, una organización feminista de corte anarquista que tenía como objetivo que las mujeres se liberasen por ellas mismas de la cruel servidumbre de la ignorancia. Olvidadas hasta por sus propios compañeros Mujeres Libres llegó a contar con más de 20000 afiliadas. La vorágine de la guerra no les permitió desarrollar su programa en «la paz», pero nada ni nadie pudo impedir que germinase la semilla que portaban en sus entrañas. El objetivo de este trabajo es, a parte de rescatar del olvido a estas mujeres, es denunciar (no me gusta el termino) la invisibilización a la que se someten, no solo a Mujeres Libres sino a otras mujeres y grupos de mujeres que por coherencia llevan hasta el final su disidencia y se mantienen al margen de estructuras pre-establecidas.

Sara, una mujer de temple (CGT, Zer Ikusi. 2010) En torno a la figura de Sara Berenguer, y con sus últimas entrevistas